lunes, 31 de octubre de 2016

CLASE 14

Esta clase trató sobre la forma, María Jesús puso un vídeo en el que se explicaba la teoría de la forma desarrollada por Leonardo da Vinci:


No pude asistir a clase ese día, pero me explicaron que había que hacer un trabajo en el que representásemos la forma de nuestro cuerpo aplicando los conocimientos sobre la forma y las medidas adquiridos en clase:

viernes, 28 de octubre de 2016

CLASE 13

El tema que abordó María Jesús en esta sesión fue el concepto de textura. La textura es la apariencia de una superficie: rugosa, áspera, suave, húmeda, entre muchas otras. Hay tres categorías para clasificar el tipo de textura: visual, natural o ficticia.

Las texturas visuales son las que podemos apreciar mediante la vista en fotografías o representaciones visuales. En las texturas naturales se corresponde lo que percibimos con la experiencia táctil, mientras que las texturas ficticias imitan la textura real.



Y por último, el que más me ha gustado: Zhang Huan

"Giant No 3"

"12 square meters"

Vídeo de una performance de Zhang Huan:
https://www.youtube.com/watch?v=KQTRI_eXo8M

Después, María Jesús hizo una demostración de texturas sacadas a partir de conchas, pelo, trocitos de papel...


























Imágenes: subidas por mí

Luego, nos animó a hacer lo mismo buscando texturas y representándolas en un papel. Salimos fuera y usamos superficies rugosas de piedra, hojas y troncos de árboles.


lunes, 24 de octubre de 2016

CLASE 12

Terminaron las exposiciones de las investigaciones de un color, y María Jesús puso un vídeo: Las espigadoras y la espigadora, como no pude ir a clase, lo he buscado por internet. Se trata de un documental dirigido por la francesa Agnès Varda, quien recorrió Francia encontrándose con espigadores, recolectores, personas que buscan entre la basura. Recoge objetos tirados por otros por casualidad o necesidad. De hecho, la misma directora se considera una especie de espigadora que selecciona y recoge imágenes. Aquí dejo el enlace de una entrevista con Agnès Varda hablando sobre este proyecto cinco años después:

viernes, 21 de octubre de 2016

EXPOSICIÓN MUSEO REINA SOFÍA


El viernes fuimos a ver la exposición de Marcel Boodthaers, como llegamos tarde, no pudimos verla con el resto del grupo, así que la vimos por nuestra cuenta. Sus obras me parecieron interesante porque se salían de lo clásico para adentrarse en un estilo más atrevido e innovador, algunas de las obras que vimos son las siguientes:
Resultado de imagen de marcel broodthaers reina sofia

Resultado de imagen de marcel broodthaers reina sofia






lunes, 17 de octubre de 2016

CLASE 11

En esta sesión, cada grupo presentó su trabajo de investigación sobre el color elegido y los demás teníamos que ir evaluando a nuestros compañeros. Al haber un tiempo límite, diez minutos, cada miembro del grupo tenía unos dos minutos para explicar su parte, así que muchos no pudieron terminar. Sin embargo, las presentaciones estuvieron bastante bien y algunas composiciones finales me sorprendieron mucho.

Nuestro trabajo fue sobre el color rosa, mis compañeros hablaron sobre su etimología, su aparición de forma predominante en películas y campañas de publicidad, su historia, etc. A mi me tocó hablar sobre el color rosa en obras de arte famosas, así que describí la época rosa de Picasso, durante la cuál pintó cuadros en los que aparecían tonos rosados, rojizos y ocres; y una obra de Sorolla, "La bata rosa".

 La bata rosa, Sorolla
La bata rosa, Sorolla
 Familia de acróbatas, Picasso
Familia de saltimbanquis, Picasso
                     



viernes, 14 de octubre de 2016

CLASE 10: TRABAJO GRUPAL-LEYES DE GESTALT

Para este trabajo elegimos la estética de obras de arte famosas, y el resultado fue el siguiente:


El hijo del hombre, René Marguerite

DE CIERRE: la completamos con nuestra imaginación. 
Hemos sustituido la manzana del cuadro original por la del logo de Apple, con el que reflejamos el tema del dinero.

Retrato de Van Gogh

La hemos catalogado como FIGURA DE FONDO, debido a que Alba y yo somos figuras que formamos la oreja y la nariz de Van Gogh, al igual que las plantas de marihuana, que definen el contorno de la cara. Con éstas reflejamos el tema del dinero: las drogas son una fuente de dinero negro.


Guernica,de Pablo Picasso

SIMILARIDAD, en esta fotografía hemos representado la mujer con el hijo muerto, la mujer de la ventana, el hombre muerto y el toro (el león de cartón). También hemos representado a Alemania (chica de la izquierda) que fue culpable del bombardeo. Este hecho histórico fue utilizado con fines propagandísticos por parte de ambos bandos (de ahí el tema del dinero). Una irónica y triste casualidad la constituye el hecho de que en la misma población existiera una fábrica donde se hacían el mismo tipo de bombas y proyectiles incendiarios que cayeron sobre ella.

  

El puente japonés, de Claude Monet


 PROXIMIDAD: hay cuatro figuras que se agrupan en dos grupos según su cercanía.


El grito, Edvard Munch

REPETICIÓN: se ven elementos repetidos un número de veces, el tema del dinero se ve reflejado al aparecer el precio de las réplicas del cuadro de Much, siendo las personas de abajo las que vendemos los cuadros.


La persistencia de la memoria, Salvador Dalí.

DE CIERRE.
Esta composición refleja cómo nos cegamos por el dinero, olvidándonos de la importancia del tiempo.

Constelaciones, Joan Miró


LEY DE LA BUENA FORMA: dos personas forman un sólo elemento, el símbolo del euro; que a su vez refleja el precio tan elevado que tienen los cuadros pertenecientes a un pintor tan reconocido como Miró.



MAKING OFF:















lunes, 10 de octubre de 2016

CLASE 9

María Jesús nos puso un vídeo en el que aparecían estorninos volando en conjunto como si bailaran. Cuando terminó, empezó a explicar las leyes de Gestalt, las cuales tendríamos que usar después para un trabajo en grupo.

Las leyes de Gestalt son cinco: de cierre, de similitud, figura-fondo, buena forma y continuidad. Son unas reglas que explican el origen de las percepciones a partir de los estímulos y apoyan la idea de que el todo es algo más que la suma de sus partes.

El trabajo que nos propuso hacer consistía en hacer una serie de fotografías en las que se apreciaran las leyes explicadas y un vídeo de todo el proceso, los temas a elegir eran animales, magia y obras famosas, todos ellos teniendo que estar relacionados con el dinero. El resultado de nuestro trabajo está subido en la siguiente entrada.

Ejemplos de las leyes de Gestalt:
 FIGURA-FONDO
FIGURA-FONDO


LEY DE CIERRE


viernes, 7 de octubre de 2016

CLASE 8

Hoy la profesora ha comenzado la clase recomendándonos un libro, La isla de hidrógeno. 
Luego nos ha explicado en qué consiste la composición: 
"Juntar varias cosas entre sí en un espacio buscando un efecto determinado"

Ha hablado sobre:
  • Dirección, ascendente para dar un efecto positivo o descendente para da uno negativo (como en Lost).
  • Simetría, vertical, horizontal o ambas.
Simetría vertical: sensación de equilibrio
  • Asimetría:

Richard Avedon
  • Triangular, apuntando al cielo (lo divino) apuntando hacia abajo (lo terrenal).
  • Repetición, según María Jesús, es un método que siempre queda bien.

Andy Warhol, 25 Marylins
  • Vertical y horizontal: espiritual, elegante y noble el primero; estático y relacionado con la muerte el segundo.
  • Circular, oval y espiral: hacia dentro, recogimiento; hacia fuera, explosión.
Rafael Mahdavi, circular
  • Horizonte: arriba (asfixiante), en el medio (equilibrio y estabilidad) y abajo (relajante)
  • Posición de la mirada: desde arriba (humilla), desde abajo (ensalza) y de frente (de igual a igual, compromete). Me ha parecido interesante qe la mirada desde arriba es muy utilizada por políticos y antes, por los nazis, para dar sensación de autoridad.
Cartel nazi

A lo largo de la explicación, hemos analizado un par de imagen, clasificando el grado de iconicidad, la dirección, los colores más predominantes, etc. Me ha llamado la atención que María Jesús no base sus explicaciones en un libro, sino en su propia experiencia.

Después, nos ha pedido que hiciéramos composiciones en grupos, utilizando nuestros cuerpos, estas son las imágenes que hemos tomado:



TRIANGULAR ASCENDENTE

DESCENDENTE

HORIZONTAL

REPETICIÓN

SIMETRÍA






jueves, 6 de octubre de 2016

CAMINO. MEMORIAS DE ATELIER II


EXPOSICIÓN 1:

     Esta semana fuimos a la inauguración de una exposición de Miguel Ángel López. Como teníamos clase llegamos tarde, pero disfrutamos mucho de la exposición. Se trataba de obras muy delicadas, donde aparecían utensilios de costura, representadas de forma onírica y con pequeños detalles que las hacían sorprendentes. 
https://centroculturalgalileo.blogspot.com.es/2016/10/inauguracion-exposicion-camino-memorias.html


lunes, 3 de octubre de 2016

CLASE 7

FRASE DEL DÍA:
"En este mundo traidor, nada es verdad o mentira, todo es según el color del cristal con el que se mira" Ramón Campoamor.

Para empezar, María Jesús nos ha propuesto un ejercicio para comprobar el gran cambio que puede sufrir una imagen dependiendo de la persona que la percibe y de la forma de describirla.

Luego nos ha explicado los grados de iconicidad, que forman parte de una de las categorías a tener en cuenta cuando se analiza una imagen.
Consiste en asignar la relación de apariencias de un objeto real con su referente, para ello se usan distintos grados o niveles, en función del grado de semejanza que haya entre ellos.

Por ejemplo:
En clase los hemos clasificado, de izqda a dcha: 4,3,2,1
(de mayor a menor iconicidad)
Esto me ha recordado a la serie de litografías de Picasso, la simplificación del Toro:
El Toro, de Picasso

domingo, 2 de octubre de 2016

TRES COLORES: AMARILLO


"Curiosamente amor y amistad comienzan con "am" y amarillo también. No, no es casualidad. Estoy seguro de que la raíz am significa algo, algo que da cosas" Albert Espinosa, El mundo amarillo.

sábado, 1 de octubre de 2016

TRES COLORES: AZUL

"Ahora me he dado cuenta de que sólo voy a hacer una cosa: nada. Ni más posesiones ni más recuerdos, ni amores o ataduras. No son más que trampas" Juliette Binoche en Tres colores: Azul.