viernes, 30 de septiembre de 2016

CLASE 6

FRASE DEL DÍA:
Imagen de Pinterest
En esta clase, la profesora nos ha recomendado el libro Wabi sabi para artistas, diseñadores, poetas y filósofos:

"Wabi sabi es la quintaesencia de la estética japonesa. Es la belleza de las cosas imperfectas mudables, e incompletas.Es la belleza de las cosas modestas y humildes. Es la belleza de las cosas no convencionales..."

 Nos ha hecho un control rápido sobre los colores primarios y secundarios, complementarios y adyacentes. Antes de empezar nos ha pedido que apoyáramos la cabeza en la mesa, para que nos relajásemos un rato y estuviéramos callados. Después ha empezado a formular las preguntas, dejándonos períodos cortos de tiempo para responder.
Al terminar el examen, nos pidió que siguiéramos trabajando con la revista.

lunes, 26 de septiembre de 2016

CLASE 5

"No sonreirás al final si no has sonreído durante todo el camino"

La clase de hoy ha consistido en una explicación más detallada del trabajo final: el libro de color.
Se trata de un libro en el que tenemos que representar 72 armonías de color, mediante dibujos que contengan un texto cada uno, y que tengan un tema en común. Este libro se entregará el 20 de noviembre.

Después seguimos trabajando en la revista Harper's Bazaar, pintando sobre la página que tenía más tonalidades de ocre y amarillo.

sábado, 24 de septiembre de 2016

TRES COLORES: ROJO


Subida por mí
"Cada cuál tiene derecho a sus sueños"
 Juliette Binoche en Tres colores: Rojo.

viernes, 23 de septiembre de 2016

CLASE 4

María Jesús ha comenzado citando la frase del día: "No hay que dejar que el talento se quede metido dentro de un cajón".

Esta clase ha consistido en una explicación teórica sobre el color, en concreto, de la tabla Pantone. Es un sistema de identificación de colores, el más conocido para especificar colores de una manera precisa. Cada tono se corresponde con un valor numérico, de esta forma se evitan los errores que surgen al tener impresoras y pantallas en las que la percepción del color se distorsione.

Luego nos ha hablado sobre la memoria humana del color: siempre existe una alteración entre el color real cuando se percibe y la sensación de color que se recuerda como percibida. No recordamos los colores tal y como los vemos.

Nos ha explicado qué es el arte concreto y nos ha mostrado obras de artistas de este movimiento abstracto y geométrico. El término de arte concreto fue creado en 1930 por Doesburg. Entre los artistas que ha mencionado María Jesús me han sorprendido especialmente Melle Maurice y Carmen Calvo:


Resultado de imagen de carmen calvo arte
"El azar es el maestro del humor" 2008

























Finalmente, nos dejó tiempo para seguir trabajando con el trabajo sobre el color rojo en la revista
Harper´s Bazaar.

lunes, 19 de septiembre de 2016

CLASE 3: LA PALETA BÁSICA

En esta clase, María Jesús ha explicado cómo podemos crear nuestros propios acrílicos y óleos, utilizando los aglutinantes y disolventes necesarios para cada uno. Luego nos ha descrito los colores de la paleta básica, que vamos a estudiar en el transcurso del año. Ha acompañado su explicación con una demostración de la mezcla de los colores primarios: amarillo limón y cadmio, azul ultramar y cerúleo y rojo carmín y cadmio
PALETA BÁSICA



Es importante saber que los colores secundarios considerados como "ideales" en nuestra cultura se crean con las siguientes combinaciones:



  1. Naranja: amarillo cadmio y rojo cadmio
  2. Verde: amarillo limón (tono más frío) y azul ultramar
  3. Morado: rojo carmín (más cercano al azul) y azul cerúleo
Por otro lado, hay que añadir la extensión del amarillo: ocre; del rojo: tierra de Sevilla y del azul: verde esmeralda. El último mezclado con rojo carmín crea el negro más oscuro de nuestra paleta, ya que no usaremos el que puede comprarse en tiendas, mientras que el blanco tendrá que ser mezclado con ocre.


Colores secundarios "buenos" (arriba)
y "malos" (abajo)

¡Mezclar los colores con la paleta, no con el pincel!
                 

viernes, 16 de septiembre de 2016

CLASE 2. REGLA Nº1: SER BUENO CONSIGO MISMO

HABLAR EN PÚBLICO

MARTIN LUTHER KING
Durante esta clase, Mª Jesús nos ha explicado las pautas para hablar correctamente en público, consistían en observaciones que ella ha ido descubriendo a lo largo de su carrera profesional.

En primer lugar, ha comenzado hablando sobre el miedo a hablar en público, opinando que en España ha estado influenciado por la dictadura y el sistema educativo. También ha comparado los discursos de los Goya y los de los Oscar, siendo los últimos, generalmente, mucho más elaborados e ingeniosos.

Después ha pedido a dos compañeros que salieran a hablar sobre un tema como voluntarios, para mostrarnos la diferencia entre sus discursos antes y después de conocer las pautas que explicaría a continuación.
          
Larisa
Gonzalo

Mª Jesús ha divido su explicación en tres bloques:

-Comunicación no verbal. Ha explicado la importancia de la postura, de los recorridos visuales (no debemos fijar la mirada en una sola persona). Nos ha aconsejado que lleváramos un lapicero y fichas, y que en el caso de temblar por los nervios, pegáramos los brazos al tronco.

-Dicción. Nos ha dado pautas sobre el volumen de voz, la modulación, la rapidez a la hora de hablar y los silencios que se deben hacer. En cuanto a la modulación nos ha explicado que (filosofo) se ponía piedras en la boca mientras hablaba para mejorarla, y que hablar tumbado boca arriba también era útil.

-Organización del discurso. Este bloque está dividido en otros tres apartados: presentación y agradecimientos, el discurso en sí, y finalmente una síntesis de lo anterior. 

Al final de la clase, han vuelto a salir Larisa y Gonzalo, que lo han hecho mucho mejor y después compañeros a los que iba nombrando María Jesús.


martes, 13 de septiembre de 2016

CLASE 1: PRESENTACIÓN

En esta primera clase, nuestra profesora se ha presentado como María Jesús Abad Tejerina. Nos ha comentado algunos de sus trabajos artísticos, como Palomas y Armarios de Mujer.

Nos ha explicado en qué consiste su asignatura y los trabajos que vamos a realizar a lo largo del curso, me ha llamado especialmente la atención el libro de color. Por último, nos ha enseñado la guía docente.

ARMARIOS DE MUJER

PALOMITAS DE MAÍZ

UNA PALOMA TOCADA POR EL ORO
De María Jesús Abad Tejerina.